Las fronteras del cuerpo. Critica de la corporeidad

En este su primer libro que ofrece un estudio filosófico sobre el cuerpo humano, su autor propone al lector que el cuerpo no se debe entender como una entidad puramente material, desprovista de todo propósito; después de revisar algunos antecedentes contemporáneos que inician una nueva reflexión sobre el cuerpo, propone interpretarlo como un sistema que reúne todos los aspectos visibles e invisibles del ser humano: capacidades y necesidades orgánicas, sociales y psíquicas. Ese cuerpo total que somos es nuestro punto de referencia, la medida de todas las cosas; si los resultados son distintos de una persona o cultura a otra, es debido al desconocimiento corporal, a las ideas que nos formamos en torno a los cuerpos, muchas de ellas erróneas. En su lugar ofrece nuevas categorías para su examen sistémico, tales como las “valencias” corporales, las “matrices” espacio-temporales, entre otras y aplica los resultados de su teoría al examen de la historia de la explotación humana, al proceso de Conquista de América por Europa, donde reinterpreta la historia de Quetzalcóatl como un mito de la corporeidad y a la fundamentación de los valores a partir de las necesidades naturales.
Las Fronteras del cuerpo. Crítica de la corporeidad

Coincide con el contenido de la primera edición, salvo en que no aparece el Índice Analítico y en que se añade una erudita Presentación escrita por el filósofo ecuatoriano Claudio Malo González, que recalca la importancia que ha adquirido el tema del cuerpo en nuestros días, gracias a los avances de la Biología y de la Tecnología.
—————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————-
The body frontiers. Critique of corporeity.

En el prólogo a la tercera edición el autor hace una reflexión sobre la evolución del interés en torno al cuerpo durante los 20 años transcurridos desde la primera edición en español de 1990. Señala que la preocupación por el cuerpo se ha incrementado, pero con énfasis en considerarlo como un instrumento del placer que explotan las industrias del vestido, de los deportes y de las dietas. También las ciencias sociales, particularmente la Antropología de la Cultura y la Sociología, se están ocupando de rescatar y estudiar las prácticas y concepciones corporales de grupos y etnias, tanto actuales como históricas. Merleau-Ponty y Foucault son los autores más referidos en las investigaciones realizadas sobre costumbres y normas reguladoras de las actividades corporales. El autor comenta la positiva retroalimentación que ha recibido de públicos y colegas que han escuchado sus ponencias, cursos o leído sus libros, entre otros el de Teoría corporal del Derecho, publicado en el 2000. Concluye invitando a los lectores a trabajar en esta línea de investigación sobre el cuerpo como totalidad.
Teoría corporal del Derecho.

El autor se ocupa de unir en este libro los conceptos de “Cuerpo” y de “Derecho”. Lo hace a partir de la tesis de que no hay una sino varias vías para entender al Derecho y que detrás de cada una se esconde una diferente e implícita interpretación del cuerpo humano. Una perspectiva instrumental propia de la sociedad capitalista, ha impuesto la identificación entre Derecho y Orden Jurídico en base al predominio de una versión formalista de vieja raíz kantiana, a través de su relectura por Hans Kelsen. Para deshacer esta tradición, que ha sido blanco de muchas críticas porque omite los contenidos y los fines de las normas jurídicas, el autor clasifica las diversas posturas en torno a la naturaleza del Derecho en tres principales Macroteorías: el positivismo formalista, el realismo sociológico y el axiologismo jusnaturalista y procede a someterlas a escrutinio para mostrar que todas son insuficientes. Como alternativa propone una filosofía del cuerpo total que parte de las valencias corporales y procede a aplicarla al cuerpo social, para conceptualizar al Derecho como un macrosistema comunicativo constituido entre un Ordenador y un Ordenatario, que busca garantizar, a través de un Orden formado por enunciados diversos, no sólo normativos, la estabilidad y permanencia del cuerpo social de que se trate. Formulada esta propuesta, la aplica a temas tales como los derechos humanos, al estudio del orden internacional, a la Ecología y la Democracia, para repensarlos desde esta nueva perspectiva del cuerpo.
———————————————————————
Tránsito filosófico: de la crisis a la esperanza

Es un texto que recoge y depura diversas aportaciones del autor en distintas materias filosóficas como la Teoría del conocimiento y los tres grados del conocer, los pasos del Método Filosófico, la diversidad de Metafísicas y su empleo de distintos ”filtros” lingüísticos, la Ética basada en las necesidades naturales humanas, la propuesta de un rumbo “corporal” para la Filosofía latinoamericana, la necesidad de formación filosófica en toda la educación universitaria, una noción alternativa de lo cultural, entre otros tópicos filosóficos.
——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————
La hora del desierto. Germinario

Este libro de fácil lectura reúne 40 breves ensayos del autor sobre muy diferentes temas: el lenguaje, los valores, el encuentro, las “verdades a medias”, la ciudad, las fiestas patrias, la nostalgia, la amistad, la libertad, las estaciones, los ritos y muchos otros más. El libro fue motivo del premio Chihuahua en Literatura (Ensayo) 1988 y está ilustrado en la portada con una pintura del artista chihuahuense Benjamín Domínguez, que en un derroche de generosidad la creó especialmente para ilustrar el título del libro. Por los varios errores cometidos en la captura tipográfica por el equipo técnico de la editorial, a solicitud de su autor se le acompañó con una hoja suelta de fe de erratas.
——————————————————————————————————————————————————————————————————————-
La hora del desierto. Germinario

El contenido de esta muy cuidada y corregida edición es básicamente el mismo que el de la primera, salvo el Prólogo a la Segunda Edición, donde su autor explica la importancia que pueden tener estas reflexiones para un lector que desee meditar sobre temas que reúnen lo cotidiano con lo trascendente.
————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————
Muerte y resurrección del cuerpo

Esta obra es la más amplia que el autor ha publicado sobre el tema del cuerpo. En diálogo permanente con el lector posible, cuidando de emplear un lenguaje claro, accesible para un amplio público, se ocupa de desarrollar una especie de discurso paralelo, donde expone a la vez información y reflexión científico-filosófica en torno al cuerpo, con una narrativa confesional y autobiográfica sobre sus vivencias corporales desde temprana edad. Sin abandonar el rigor de la exposición, va sumando temas y nuevas categorías sobre el cuerpo, concediendo lugar a citas literarias y poemas.
En la búsqueda de una “descodificación” del cuerpo, de un intentar pensarlo de otra manera a la occidental que lo redujo a la condición de objeto material, aborda el tema de la muerte, no como un suceso terminal, sino como una constante de la vida que podemos constatar biológicamente a lo largo de nuestro crecimiento y en ese continuo estar cambiando de forma física. Nos pone en alerta contra las “etiquetas corporales” que cada cultura busca imponer para el tratamiento y control de los cuerpos humanos. La propuesta de las “valencias del cuerpo” (necesidades y capacidades naturales del cuerpo que somos), se enriquece con otros conceptos: “semillas corporales”, que explican con una afortunada metáfora la periodización de las etapas del crecimiento humano; los “talentos corporales”, que a diferencia de los “talantes” (estados anímicos), dan razón de la diversidad humana y están vinculados con la realización plena de nuestra singularidad; el “cuerpo compartido”, para romper con el paradigma individualista que todavía impera, puesto que somos cuerpos endeudados y entreverados con otros. Camina las “coordenadas corporales” (perspectivas diversas que podemos formar sobre la realidad y respecto de nosotros mismos con el uso de diferentes capacidades corporales empleadas selectivamente) y dictamina que nuestro destino corporal es el otro, que en su dimensión mayor es el “cuerpo universal”.
Después de esbozar una “cartografía dinámica corporal”, donde se revisan los sentidos y otras facultades del cuerpo que somos para comprenderlos en la nueva perspectiva ofrecida, desemboca en el tópico que siempre ha atenazado al ser humano de la muerte y la trascendencia. Allí desfilan y se examinan el deseo, la sexualidad, el conocimiento, la creatividad y finalmente las posibilidades de la vida después de la última muerte biológica. En la respuesta que plantea y que debería ser motivo de una lectura directa por parte del interesado o la interesada, repercuten todas las categorías presentadas a lo largo del libro y principalmente las que desde Las fronteras del cuerpo viene proponiendo el autor como alternativas para comprender qué son el “espacio” y el “tiempo”. Para cerrar un texto que aborda cuestiones serias y fundamentales para todos los humanos, se concluye en clave de juego con un Epílogo para despistados y una Bibliografía para insatisfechos.
———————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————